Hongo Chaga/ Inonotus obliquus

Hongo chaga, Tsyr, Naríz de carbón, Perla negra, Diamante de los bosques.


Distribución y clasificación


El Chaga es un hongo que crece de forma natural en los bosques más septentrionales del continente europeo, Rusia, Corea y América del norte.

También se encuentra en países nórdicos como Noruega, Finlandia, Polonia, pero donde mas desarrollo adquiere es en Rusia asiática, China, Corea y Norteamérica.

Reino: Fungi

Filo: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Familia: Hymenochaetaceae

Género: Inonotus

Especie: I obliquus


Descripción


Lo que conocemos como hongo chaga no es el cuerpo fructífero (forma fértil o sexual), sino la forma estéril que crece en troncos de árboles vivos de diferentes especies entre ellos el abedul, se identifica fácilmente como una protuberancia negra con tonos rojizos, dando el aspecto de carbón, se indica con alto contenido de melanina.


Beneficios del Chaga avalados por la ciencia moderna:


Inmunomodulador

Potente Antioxidante

Hepatoprotector

Cardiosaludable

Anti cáncer previene y ayuda en cáncer de útero, mama y colorrectal entre otros. Procesos tumorales (gástricos y de pulmones) y cancerígenos.


Contra el VIH, antiviral.


Antibacterial, anti malaria, antiinflamatorio, antihelmíntico, antimicótico, anti-candida,Recomendado para tratar la pancreatitis, reduce el azúcar en sangre, ayuda a controlar el colesterol, reduce la tensión arterial.Adaptógeno, proporciona al cuerpo nutrientes especiales que le ayudan a adaptarse a las condiciones de estrés.

Ayuda a reducir la depresión y ansiedad.

Antioxidante, antienvejecimiento, excelente fotoprotector por la vit D2 y la melanina, protector cutáneo, psoriasis.

Gastritis y úlceras.


Estudios y antecedentes


Se tiene información de su uso desde hace siglos en la medicina tradicional siberiana en la que se recomendaba para tratar dolencias intestinales, problemas de hígado y corazón, preparado en infusiones a partir del polvo del hongo y agua al cual llamaban zavarka.

Científicos finlandeses, americanos y rusos en la década de los 60 realizaron investigaciones que constataron su utilidad en procesos oncológicos, enfermedades cardiovasculares y crónicas. A partir de estos estudios, y tras la publicación de la obra Pabellón del Cáncer del premio Nobel ruso Aleksander Solzhenitsyn en 1968, este hongo ganó popularidad en Occidente.

Este hongo medicinal destaca por su cantidad y variedad de polisacáridos, sustancias inmunomoduladoras de interés en los trastornos del sistema inmunitario.


PRINCIPIOS ACTIVOS O MOLÉCULASBIOACTIVAS de Inonotus obliquus (Hongo Chaga)


Rico en betaglucanos.


Éstos son potentes reguladores y moduladores de nuestro sistema inmunitario, ayudan a nuestro cuerpo a defenderse de enfermedades. Para ello estimulan el aumento de leucocitos.

Los polisacáridos llamados betaglucanos, le otorgan potencial inmunomodulador y antitumoral.

Posee un alto contenido en triterpenoides y polifenoles, excelentes antioxidantes especialmente útiles contra los radicales libres.


Los triterpenoides ayudan a proteger nuestro hígado y también nuestro sistema digestivo.

Betulina y ácido betulínico, agentes quimioterapéuticos ( se estudian desde los 90).


Acido betulínico, su consumo regula el nivel de colesterol. También es recomendable su uso en enfermedades como la trombosis, ateroesclerosis y otras enfermedades cardiovasculares.

Fenoles, esteroles, ligninas, polisacáridos, enzimas dismutasa, ácido pantoténico e inotodiol.


Otros componentes o nutrientes destacados.

Minerales: Hierro, zinc, cobre, manganeso, potasio, calcio, cesio, rubidio y selenio

Vitaminas del Grupo B y D


Copyright 2021 Hongos Maya – Todos los derechos reservados

¿Necesitas ayuda?