Clara Alfaro Maya


Nivel Profesional
Bióloga egresada de la UNAM 1969, estudios de posgrado en el colegio de posgraduados en Montecillos Edo. de México en el centro de botánica, en fisiología vegetal 1977.
Cédula Profesional: 409399
Cursos de ESPECIALIZACIÓN
1. Discípula del Dr. Gastón Guzmán en el instituto de ecología en Xalapa, Veracruz 1992.
2. Curso internacional de cultivo de hongos comestibles en la Universidad Autónoma del Estado de México y la Sociedad de Micología en Toluca Edo. de México en 2003.
3. En Olympia en el estado de Washington USA con el micólogo Paul Stamets en Fungi Perfecti en 2004.
Actividad académica
Catedrática en la Universidad Autónoma Chapingo en preparatoria agrícola impartiendo cátedra en botánica general y sistemática 1970- 1974.
A nivel licenciatura a impartido la cátedra de fisiología vegetal en las especialidades de: Fitotécnia, parasitología agrícola, zootecnia, agoindustrias, irrigación, agroecología y Ciencias forestales.
Desde 1989 ha formado parte del grupo de investigadores en el programa Hongos comestibles y medicinales en la Universidad Autónoma Chapingo.
En el centro de educación continua de la UACH ha impartido cursos del cultivo de los hongos comestibles, para productores fuera de la universidad 1992- 2009.
Así mismo capacitación y asesoramiento a alumnos de la UACH en servicio social, en el aprendizaje y practica para la obtención de micelio y cultivo del hongo seta, con el compromiso final de los alumnos para establecer el cultivo en su comunidad de origen, con participación de personas interesadas en mejorar su calidad de vida tanto nutricional como económica.
Capacitaciones fuera de la UACH
Ha participado con el DIF Jalisco en la capacitación del cultivo de hongos comestibles y obtención de micelio en forma rustica, en 5 comunidades entre ellas Mazamitla, La sabinilla y Lagunillas.
En el centro de formación forestal (CEFOFOR), en Ciudad Guzmán Jalisco impartió cursos de capacitación para cultivar hongo shiitake, hongo reishi y obtención de micelio en forma rustica. 2006 – 2009
En CONAFOR, en la transformación de hongo shiitake para su comercialización, en 5 comunidades entre ellas Motozintla y Boquerón.
Con la Secretaria de pueblos indios en San Cristobal de las casas, Chiapas impartió taller sobre la obtención de micelio para el cultivo del hongo seta. 2003
En desarrollo rural de San Luis Potosí Asociación civil, institución dedicada a brindar apoyo a grupos campesinos e indígenas del estado de S.L.P, en la comunidad de Octujub municipio de Aquismon impartió curso de capacitación sobre el cultivo de hongo seta, preparación de tinturas y microdosis del hongo seta, hongo shiitake y hongo reishi.
Instituto Nacional Indigenista INI, en la comunidad de Chitejé de Garabato en Amealco Querétaro, capacitó a un grupo de mujeres indígenas en el cultivo del hongo seta.
En Texcoco Edo. de México en Tequexquinahuac y San Juan Tezontla en el programa Arráigate Joven dio curso de capacitación para el cultivo de hongo seta rosa, blanco y gris.
Capacitaciones particulares
En Tochimilco Edo. de Puebla, Calpulalpan, Tlaxco en Tlaxcala, San Vicente Chicoloapan, Ameca Meca, Popopark, Valle de Chalco, Cuajimalpa en CDMX
Asistencia a Diplomados/ cursos
En el Instituto Tzapin de medicinas complementarias ubicado en Texcoco Edo. de México ha tomado varios diplomados entre ellos: Herbolaria, microdosis y hongos medicinales, par bio magnético, farmacia viviente, constelaciones familiares, terapia neural y diagnósticos integrales, entre otros.
Conferencias impartidas
Conferencia magistral «La cultura de los Hongos Silvestres» en la 5ª Feria del Hongo, gobierno del Distrito Federal, Cuajimalpa. Agosto 2004
Conferencia «La importancia y el cultivo de los hongos medicinales» en: Por el mundo de los hongos y otros viajes, plaza de las culturas populares, coyoacan México D.F 2006
Conferencia «Los principios activos de los hongos comestibles funcionales y medicinales» y «Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento» en el Tzapin 2014 y 2017
Ha impartido talleres en el Congreso Nacional de Medicinas complementarias:
1. Preparación de tinturas y microdosis con hongos medicinales.
2. Cultivo de los hongos comestibles y medicinales en la Farmacia viviente. Tercera Feria de las farmacias vivientes Naturismo y Plantas Medicinales.
3.Los hongos cultivados en la Farmacia Viviente. 2018

Universidad Autónoma Chapingo